martes, 7 de agosto de 2007

La bella contradicción. Vida y obra de Jean-François Millet (1814-1875) [Parte 2]

 [por Cecilia Heredia] 


Las obras de Millet o largo de su vida

 

   Los inicios de la obra de Millet responden a las exigencias del mercado artístico de entonces, marcado por la tendencia clásica, para la cual la pintura de tema histórico y el retrato son géneros considerados de mayor valía.

 

 

[J-F. Millet: Autorretrato, dibujo.]

 

    La pintura de sus retratos evoluciona desde una concepción escultórica, de figuras sólidamente modeladas, hacia un estilo más suelto, de pinceladas largas e irregulares que le da mayor sensualidad a su producción. A partir de entonces, los retratos revelan influencias del rococó francés, de maestros como Jean Honoré Fragonard (1732-1806) o François Boucher (1703-1770). Correspondiendo a estas características de mayor suavidad pintará también temas galantes o mitológicos, modalidad que Alfred Sensier, su primer biógrafo, llamará “su manera florida”.

    Ejemplos de este período serán: Retrato del Dr. Vaudeville (óleo sobre tela, 1841, Ancienne Collection Brame et Lorenceau); Retrato de Armand Ono o El hombre de la pipa (óleo sobre tela, 1843, Musée Thomas Henry, Cherbourg); Simón de Vaudeville y su madre, Mme. Deslongchamps (óleo sobre tela, 1843-44, Musée T. Henry); Joven desconocida (óleo sobre tela, 1844, Musée T. Henry); Mujer desnuda acostada (óleo sobre tela, 1845, Musée du Louvre, París); El regreso del rebaño (óleo sobre tela, 1845, Musée du Louvre).


 

[J-F. Millet: "la bañista", óleo, 1846-48.]

 

    A partir de la presentación de El aventador en el “Salón revolucionario” de 1848, Millet inicia la representación de la vida campesina. Resulta así uno de los principales exponentes del llamado “naturalismo campesino” que surge, como ya vimos, alrededor de 1848, pero que comienza a gestarse hacia 1830 como consecuencia de la anterior ola revolucionaria.

    La representación del campesinado no es nueva en la historia del arte. Algunos de sus antecedentes son las producciones de Pieter Brueghel (c.1525/30-1569) en el siglo XVI o las de los hermanos Le Nain (Antoine –n.1588–, Louis –c.1593-1648– y Mathieu –n.1607–) en el XVII. Este sector social es representado de modo pintoresco o bien sus personajes son mostrados en sus tareas cotidianas, como pequeñas figuras en medio del paisaje. Es en el segundo tercio del siglo XIX cuando aparece esta temática con un interés distinto, ya que, como producto de la situación socioeconómica, la revolución industrial había duplicado la población de las ciudades en detrimento de la del campo, cuyas poblaciones se mantenían en miserables condiciones de vida.

    Por lo tanto la novedad de la obra de Millet no es su tema sino la importancia y la seriedad con que presenta a sus personajes en medio de las actividades del campo. Incluso en las obras de pequeño formato, sus figuras, solitarias o en escenas colectivas, parecen arquetipos. El escritor romántico Théophile Gautier (1811-1872) escribirá refiriéndose a El aventador“Es imposible ver algo más rugoso, más erizado, más salvaje, menos cultivado”. Sin embargo, Millet muestra coherencia en el tratamiento formal del tema.

    Algunas de sus obras de temática campesina no tendrán marcada tensión dramática y presentarán a la población en sus ocupaciones cotidianas, sus oficios y sus momentos de ocio. A pesar de la descripción minuciosa de sus trajes, de sus utensilios o de sus trabajos (lo que lo dirige a una concepción realista), estas pinturas mostrarán composiciones idealizadas, con una ambientación poética y con atmósferas de contrastes luminosos. Sus personajes, si bien son campesinos pobres, no muestran  —salvo excepción— las condiciones de vida paupérrima en que vivía el campesinado francés a mediados del siglo XIX ni tampoco situaciones personales de enfermedad o con los efectos de la vejez y del paso del tiempo.

 

[J-F. Millet: "Labriego con carretilla", óleo, 1848-52.]

 

    De esta temática citaremos las siguientes obras: El aventador (óleo sobre tela, 1847-48, col. particular, EE.UU.); Los gavilladores (óleo sobre tela, 1850, Musée du Louvre); El sembrador (óleo sobre tela, 1850, Museum of Fine Arts, Boston); El descanso de los cosechadores (pastel, óleo, acuarela y lápiz negro, 1850-51, Musée du Louvre); El cortador de leña (óleo sobre tela, 1853-54, Musée du Louvre); La lavandera (óleo sobre tabla,1854-54, Musée du Louvre); La precaución maternal, (óleo sobre tela, 1855-57, Musée du Louvre); Las espigadoras (óleo sobre tela, 1857, Musée du Louvre); Mujer apacentando su vaca (óleo sobre tela, 1858, Musée du L’Ain, Bourg-en-Bresse); El Ángelus (óleo sobre tela, 1857-59, Musée d’Orsay); Mujer sentada tejiendo (óleo sobre tabla, 1858-60, Musée du Louvre); Campesina dando de comer a sus hijos (óleo sobre tela, 1860, Musée du Louvre); Mujer dando de comer a su hijo o La papilla (óleo sobre tela, 1861, Musée des Meaux-Arts, Marsella); El hombre de la azada (óleo sobre tela, presentada al Salón de 1863, colección particular, Estados Unidos); El nacimiento del ternero (óleo sobre tela, presentada al Salón de 1864, Art Institute, Chicago); La siesta (pastel, 1865, Museum of Arts, Filadelfia); El ramo de margaritas (pastel sobre beige, 1871-74, Musée du Louvre); La caza de pájaros con fuego (óleo sobre tela, 1874, Museum of Arts, Filadelfia).

 

[J-F. Millet: "Pastora con su rebaño" (también conocido como "La gran pastora"), óleo, hacia 1863.]


 
 

[J-F. Millet: "El ramo de margaritas", pastel, 1871.]

 

    El paisaje es un elemento presente en la mayoría de sus obras. Sin embargo, como tema independiente sólo aparecerá en dos momentos de su carrera artística: en los comienzos en su ciudad de origen y, desde finales de los años de 1860 y durante la década de 1870, cuando regresará a Normandía.

    Como ejemplos de estos paisajes autónomos recordemos: Los acantilados de La Hague (óleo sobre tela, 1844, Musée T. Henry); Invierno de los cuervos (óleo sobre tela, 1866, Kunsthhistorisches Museum, Viena); La primavera (óleo sobre tela, 1868-73, Musée du Louvre); Otoño, los almiares (óleo sobre tela, 1868-74, Metropolitan Museum of Art, New York); La iglesia de Greville (óleo sobre tela, 1871-74, Musée du Louvre).

 

 

[J-F. Millet: "Primavera en Barbizon", óleo, 1868-73.]

 

  [J-F. Millet: [Casa de campo], pastel, 1867-69.]


 

[J-F. Millet: "Otoño: los almiares", óleo, hacia 1874.]

 

 

 (CONTINÚA) 


(En próxima entrega: "Un punto y aparte para El Ángelus" y nuevos capítulos de "La bella contradicción. Vida y obra de Jean-François Millet", de Cecilia Heredia.)


 (PARTE 1)

https://signosdeltopo.blogspot.com/2007/07/la-bella-contradiccion-vida-y-obra-de.html


(PARTE 3)

https://signosdeltopo.blogspot.com/2007/08/la-bella-contradiccion-vida-y-obra-de.html


 (PARTE 4)

https://signosdeltopo.blogspot.com/2021/03/la-bella-contradiccion-vida-y-obra-de.html






No hay comentarios:

Publicar un comentario