[por León Trotsky]
__________________________________________________________________________
[Publicaremos, a noventa años del suicidio de Vladimir Maiakovski el 14 de abril de 1930, una serie de materiales de y sobre el poeta. Este primer material, un notable artículo de León Trotsky, era prácticamente inhallable en castellano hasta el 2015, año en que aparece la edición completa de Literatura y revolución, realizada por la editorial RyR, con la encomiable traducción de Alejandro A. González. Agradecemos al traductor y a los editores su autorización para difundirlo en nuestro blog.]
[Artistas de vanguardia en la Revolución: Vladimir Maiakovski y Aleksandr Ródchenko (de pie);
Dmitri Shostakóvich y Vsévolod Meyerhold (sentados); en un ensayo de la obra "Chinche" (de V. M.), en Moscú,
en 1929. La obra será estrenada el 13 de febrero en el Teatro Estatal Meyerhold y tendrá nuevas funciones en la
ciudad de Leningrado en noviembre del mismo año.]
Ya Block había reconocido en Maiakovski un “enorme talento”. Puede decirse, sin exagerar, que Maiakovski tenía destellos de genialidad. Pero no era un talento armónico. ¿Y acaso de dónde podía salir la armonía artística en esos decenios llenos de catástrofes, en el límite no cicatrizado entre dos épocas? En la creación de Maiakovski las cimas van a la par de los abismos, los raptos de genialidad asombran junto a estrofas triviales, e incluso a una vulgaridad estridente.
No es cierto que
Maiakovski fuera ante todo un revolucionario y luego un poeta –aunque él así lo
quisiera sinceramente. En realidad Maiakovski era ante todo un poeta, un
artista que se apartó del viejo mundo sin romper con él, y sólo después de la revolución
buscó en ella, y en gran medida halló, un sostén. Pero no llegó a fundirse del
todo con ella, ya que llegó a ella en los años de gestación interna, cuando
éramos minoría. Si enfocamos la cuestión a mayor escala, Maiakovski fue no sólo
un “cantor”, sino también una víctima de una época crítica que, si bien forma
los elementos de una nueva cultura con una fuerza sin precedente, lo hace de un
modo mucho más lento y contradictorio que el necesario para el desarrollo
armónico de un poeta o de una generación de poetas que se entrega a la
revolución. La ausencia de armonía interna tiene su origen precisamente aquí y
se expresó en el estilo del autor, en la insuficiencia disciplina de su verbo y
en la desmesura de sus imágenes. La lava caliente del patetismo y, a su lado,
el inconveniente trato familiar con la época, con la clase, o directamente la
broma de mal gusto con la que el poeta parece querer protegerse de las heridas que
inflige el mundo exterior. A veces esto parecía una afectación no sólo artística
sino también psicológica. ¡Pero no!, incluso sus últimas cartas tienen el mismo
tono: ¿de qué valen esas palabritas –“caso cerrado!”[*]– con las que el poeta hace un balance final de su vida? Nosotros
diríamos que lo que en el romántico tardío Heinrich Heine era lírica e ironía
(ironía contra la lírica y, a la vez, en defensa de ella) en el “futurista”
tardío Vladimir Maiakovski era patetismo y vulgaridad (vulgaridad contra el patetismo
y en defensa de él).
El anuncio oficial
del suicidio se apresura a informar, en el lenguaje de protocolo judicial
redactado en el “secretariado”, que el suicidio de Maiakovski “no tiene nada
que ver con la actividad social y literaria del poeta”. Lo que significa decir que
la muerte voluntaria de Maiakovski no estaba nada vinculada con su vida, o que
su vida no tenía nada que ver con su creación poético-revolucionaria; en una
palabra, significa convertir su muerte en un caso de índole policial. ¡Lo que
no es ni verdadero, ni necesario… ni inteligente! “La barca se rompió contra la
vida cotidiana”, dice Maiakovski sobre su vida íntima en sus últimos versos.
Eso significa que “la actividad social y literaria” dejó de elevarlo lo
suficiente por sobre la vida cotidiana como para salvarlo de los insoportables golpes
personales. ¿Qué es eso de “no tiene nada que ver”?
La ideología oficial
actual de la “literatura proletaria” está basada –¡en el ámbito artístico vemos
lo mismo que en el económico!– en una incomprensión total de los ritmos y los
plazos de la maduración cultural. La lucha por la “cultura proletaria” –algo
así como una “colectivización completa” de todas las conquistas de la humanidad
dentro de los marcos del plan quinquenal– tenía, al principio de la Revolución
de Octubre, un carácter de idealismo utópico, y fue precisamente por ello que
chocó con la resistencia de Lenin y del autor de estas líneas. En los últimos
años se convirtió lisa y llanamente en un sistema de dirección –y de
devastación– burocrática del arte. Han sido declarados clásicos de la
literatura pseudoproletaria desdichados de la literatura burguesa como Serafimóvich,
Gladkov y otros. Nulos expeditos como Averbaj fueron designados como los Bielinski…
de la literatura “proletaria” (¡). La dirección suprema de la literatura quedó
en manos de Molotov, que es la negación viva de todo espíritu creador en la
naturaleza humana. El ayudante de Molotov –¡vamos de mal en peor!– resultó ser
Gúsiev, hábil en muchos ámbitos pero no en el del arte. Esta selección de
hombres es el calco de la degeneración burocrática de las esferas oficiales de
la revolución. Molotov y Gúsiev han erigido por sobre el arte de la palabra
a un Malashkin colectivo, a una literatura cortesano-“revolucionaria”,
pornográfica y desfigurada.
Los mejores
representantes de la juventud proletaria, llamados a preparar los elementos de
una nueva literatura y de una nueva cultura, han sido puestos a las órdenes de
personas que han convertido su incultura en la medida de todas las cosas.
Sí, Maiakovski es
más viril y más heroico que cualquier otro miembro de esa última generación de
la vieja literatura rusa que, por lo demás, sin haber alcanzado aún el
reconocimiento de esta, buscaba establecer vínculos con la revolución. Sí, él
estableció dicho vínculo de un modo mucho más cabal que cualquier otro. Pero en
él subsistía un profundo desgarro. A las contradicciones generales de la
revolución, siempre penosas para el arte que busca formas acabadas, se sumó la
decadencia epigonal de los últimos años. Dispuesto a servir a su “época” en el
más humilde trabajo cotidiano, Maiakovski no pudo dejar de sentir espanto ante
la rutina pseudo-revolucionaria, aunque no estaba teóricamente en condiciones
de comprenderla ni, por consiguiente, de hallar una vía para sobreponerse a ella.
El poeta dice con toda razón sobre sí mismo que “no está en alquiler”. Por
largo tiempo y encarnizadamente se negó a ingresar en él koljós administrativo de la supuesta literatura “proletaria” de Averbaj.
De ahí sus repetidos intentos de crear, bajo la bandera de LEF, una orden de
furiosos cruzados de la revolución proletaria que le sirvieran a ésta a
conciencia y no por miedo. Pero LEF, por supuesto, era impotente para imponer
sus ritmos a “150 millones”: la dinámica de flujos y reflujos de la revolución
es demasiado profunda y pesada. En enero de este año, Maiakovski, vencido por
la lógica de la situación, hizo un gran esfuerzo sobre sí mismo e ingresó
finalmente en la VAPP (Asociación Soviética de Poetas Proletarios) dos o tres
meses antes de suicidarse. Pero esto no le aportó nada, y es más bien probable
que le haya quitado algo. Y cuando el poeta liquidó las cuentas con las
contradicciones de la “vida cotidiana” personal y social enviando su “barca” al
fondo, los representantes de la
literatura burocrática, que “están en alquiler”, declararon: “inconcebible,
incomprensible”, demostrando que para ellos no sólo el gran poeta Maiakovski
siguió siendo “incomprensible”, sino además las contradicciones de la época “inconcebibles”.
La unión
burocráticamente forzada e ideológicamente indigente de los poetas proletarios,
basada en una serie de pequeños pogromos contra nidos literarios vivientes y
auténticamente revolucionarios, no ha brindado, al parecer, ninguna unidad
moral, toda vez que, ante la partida del más grande poeta de la Unión
Soviética, han respondido tan sólo con oficiosa perplejidad: “no tiene nada que
ver”. Esto es muy poco, muy poco para construir una cultura nueva en “el plazo
más breve”.
Maiakovski no se
convirtió ni podía convertirse en el padre de la “literatura proletaria”, por
la misma causa por la que no se puede construir el socialismo en un solo país.
Pero, en los combates de la época de transición, fue el más viril combatiente
de la palabra y se convirtió en uno de los indiscutibles precursores de la literatura
de la nueva sociedad.
[Publicado en] Biulleten
oppozitsi (Bolshevikov-liénintsev), Nº 11, mayo de 1930.
Traducción: Alejandro A. González.
____________
[*] Trotsky se refiere a la nota que dejó escrita Maiakovski antes
de suicidarse. [N. del T.]
Qué integridad este escrito de Trotsky, en el que hace una crítica de un poeta, Maiacovsky, analizando y respetando todos sus aportes y contradicciones, sin idealización alguna...!!
ResponderEliminarAsi es.
ResponderEliminar